Y compañeros.
La Comunicación va a favorecer las relaciones interpersonales, (cara a cara) el conocimiento psicopedagógico de la practica pedagógica es de suma importancia, ya que les permite asimilar, aprender, conocimientos, esto implica una conciencia cultural y conductual.
Toda labor docente es una gran responsabilidad, ya que exige inteligencia, humanidad y amor, ya que de nosotros depende el futuro de nuestros alumnos. La postura del docente siempre va a tener relevancia, como (su carácter).
Hemos pasado de la comunicación oral-escrita al uso de las tecnologías, esto da origen a la formación de perceptores críticos y creadores, capaces de buscar el significado de las imágenes y símbolos, en que los niños, jóvenes y adultos, se desenvuelven, hoy en día, para comunicarse.
Todos los docentes, tenemos una gran responsabilidad, ya que el futuro depende de nosotros.
La educación y la comunicación, se encuentran en el mismo contexto social.
La educación tradicional se caracteriza por ser unidireccional, aquí el docente proporciona información al estudiante, y ahí se queda, los mensajes no tienen retorno.
Los docentes debemos reflexionar y saber identificar los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación, mismos que son imprescindibles, para que se lleve a cabo y son los siguientes:
a) fuente:
b) mensaje.
c) medio o canal.
d) destino.
e) retroalimentación.
También debemos saber asociarlos al concepto de la enseñanza-aprendizaje, donde hay ciertos elementos, tales como:
- La información de que es correcto y que es incorrecto.
- Por qué esta correcto y por qué incorrecto.
- Las posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento.
El docente, nunca debe quedar como informador. En el proceso de comunicación, el comportamiento no verbal, juega un papel súper-importante, de esta forma los aspectos como: la apariencia, gestos, el silencio, el manejo del espacio, todo esto permitirá darle un “plus” al proceso de la comunicación.
El utilizar diferentes medios y materiales, favorecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje, debemos hacer un buen uso de estos; debemos ser creativos. Podemos combinar el uso de las tecnologías con otros medios de enseñanza.
Es importante que los planes de estudio permitan la inclusión del trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional con la ciencia y la tecnología de vanguardia.
Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, afirman diciendo, que todo lo que hace el hombre, esta mediado, por lo que es posible reconocer como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
La mediación pedagógica es capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir promover en los educandos la tarea de construirse.
A través de la mediación pedagógica, entran en el escenario, el docente, estudiante, conocimientos, tecnologías de comunicación e información, la cultura en un entorno específico. Aquí la comunicación ya es bidireccional, porque enfatiza sobre la comunicación que pasa de emisor a receptor, y de receptor a transmisor y viceversa, de esta manera nuestros alumnos serán reflexivos.
Finalmente se busca a través de la mediación pedagógica, que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento, que reflexione sobre la función de los saberes, ya que en nosotros como docentes se encuentra el futuro de los jóvenes.
La Comunicación va a favorecer las relaciones interpersonales, (cara a cara) el conocimiento psicopedagógico de la practica pedagógica es de suma importancia, ya que les permite asimilar, aprender, conocimientos, esto implica una conciencia cultural y conductual.
Toda labor docente es una gran responsabilidad, ya que exige inteligencia, humanidad y amor, ya que de nosotros depende el futuro de nuestros alumnos. La postura del docente siempre va a tener relevancia, como (su carácter).
Hemos pasado de la comunicación oral-escrita al uso de las tecnologías, esto da origen a la formación de perceptores críticos y creadores, capaces de buscar el significado de las imágenes y símbolos, en que los niños, jóvenes y adultos, se desenvuelven, hoy en día, para comunicarse.
Todos los docentes, tenemos una gran responsabilidad, ya que el futuro depende de nosotros.
La educación y la comunicación, se encuentran en el mismo contexto social.
La educación tradicional se caracteriza por ser unidireccional, aquí el docente proporciona información al estudiante, y ahí se queda, los mensajes no tienen retorno.
Los docentes debemos reflexionar y saber identificar los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación, mismos que son imprescindibles, para que se lleve a cabo y son los siguientes:
a) fuente:
b) mensaje.
c) medio o canal.
d) destino.
e) retroalimentación.
También debemos saber asociarlos al concepto de la enseñanza-aprendizaje, donde hay ciertos elementos, tales como:
- La información de que es correcto y que es incorrecto.
- Por qué esta correcto y por qué incorrecto.
- Las posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento.
El docente, nunca debe quedar como informador. En el proceso de comunicación, el comportamiento no verbal, juega un papel súper-importante, de esta forma los aspectos como: la apariencia, gestos, el silencio, el manejo del espacio, todo esto permitirá darle un “plus” al proceso de la comunicación.
El utilizar diferentes medios y materiales, favorecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje, debemos hacer un buen uso de estos; debemos ser creativos. Podemos combinar el uso de las tecnologías con otros medios de enseñanza.
Es importante que los planes de estudio permitan la inclusión del trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional con la ciencia y la tecnología de vanguardia.
Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, afirman diciendo, que todo lo que hace el hombre, esta mediado, por lo que es posible reconocer como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
La mediación pedagógica es capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir promover en los educandos la tarea de construirse.
A través de la mediación pedagógica, entran en el escenario, el docente, estudiante, conocimientos, tecnologías de comunicación e información, la cultura en un entorno específico. Aquí la comunicación ya es bidireccional, porque enfatiza sobre la comunicación que pasa de emisor a receptor, y de receptor a transmisor y viceversa, de esta manera nuestros alumnos serán reflexivos.
Finalmente se busca a través de la mediación pedagógica, que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento, que reflexione sobre la función de los saberes, ya que en nosotros como docentes se encuentra el futuro de los jóvenes.
Espero sus comentarios, mismos que serán muy enriquecedores, para mis saberes.
Saludos afectuosos de Rosa Linda
Saludos afectuosos de Rosa Linda