Museo Nacional de Antropología
El Museo Nacional de Antropología (MNA) es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América Latina2 . Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos que habitaron el territorio antes de la llegada de la Conquista así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país. El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec por instrucción del presidente Adolfo López Mateos, quien lo inauguró el 17 de septiembre de 1964. Actualmente, el edificio del MNA posee 23 salas de exposición permanente, 1 sala de exposiciones temporales y dos auditorios. Además alberga el acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Los orígenes del MNA se remontan a 1825, cuando se fundó el Museo Nacional de México. Con el paso de los años, esta institución vio crecer sus acervos y fue fragmentándose hasta que en 1906 se separó finalmente la colección histórica, arqueológica y etnográfica por mandato de Justo Sierra, secretario de Instrucción Pública del gobierno de Porfirio Díaz. El museo tuvo sede en el Palacio Nacional hasta el 13 de diciembre de 1940. Ese día se decretó la creación del Museo Nacional de Antropología y su traslado al Castillo de Chapultepec. Ahí permaneció hasta la inauguración del nuevo edificio en 1964. En la actualidad, el MNA depende del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.
La colección del Museo Nacional de Antropología está conformada por numerosas piezas arqueológicas y etnográficas provenientes de todo México. Entre algunas de las piezas más emblemáticas de la colección se cuenta la Piedra del Sol —que es el corazón mismo del museo—, las monumentales esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua, el tesoro de la tumba del rey Pakal, así como un atlante tolteca traído desde Tollan-Xicocotitlan.

No hay comentarios:
Publicar un comentario